54 research outputs found

    El rol del psicólogo en relación a voluntades anticipadas y derecho a morir dignamente (Estado del arte)

    Get PDF
    2 p.For a few years they have generated a series of judgments and values about the use and scope of advance directives against the right to die with dignity, medical staff and the interdisciplinary team involved in terminal chronic patients continues to be debated to respect their ethical and moral versus topic or follow a series of new ethical rules intended to do any harm to this and respect the final will of the patient so from there the concept of the role of psychologists related against the decision of a dignified death, taking into account regulatory changes and case law in Colombia. Objective: To determine the role of the psychologist regarding Advance Directives and the right to die with dignity. Method: The research includes documentary review of the concept and scope of the role of psychologists against living wills and the right to die with dignity. Data collection and use of information sources was made by the hermeneutical method for the analysis and interpretation of texts. Conclusions: The dialectic of life confronts us with the reality of their own and others death and the eventual decision in that context, it is important the attitude that takes a person or family facing a situation chronic health terminal; while there is some dichotomy and confrontation with what is desired and what is permitted or endorsed by the regulations. It should be noted that life and death change their meaning from one culture to another and are influenced by the beliefs of what is lived and felt in every moment of existence. The role of the psychologist is part of two key processes neutrality in the accompanying decision to reactions of the disease condition, and the grieving process that would guide and approach the subjectivism of advance or the right to die with dignity. Understanding the roles of psychologists fall into biopsychosocial interventions, decision making reactions to the disease, and intervention in the grieving process, providing comprehensive care of each subject and its key sickness.Durante algunos años se ha generado una serie de juicios y valores acerca del uso y el alcance de la voluntad anticipada frente al derecho de morir dignamente. El personal médico y el equipo interdisciplinar que intervienen al paciente crónico terminal continúan en el debate acerca de si respetar su ética y su moral frente al tema, o seguir una serie de nuevas normas éticas que pretenden hacer el menor daño al paciente y respetar su voluntad final. Desde allí se relacionó el concepto del Rol del Psicólogo frente a la toma de decisiones sobre una muerte digna, teniendo en cuenta los cambios normativos y la jurisprudencia en Colombia. Objetivo: Determinar el rol del psicólogo en relación a Voluntades anticipadas y derecho a morir dignamente. Método: La investigación incluye la revisión documental del concepto y alcance del rol del psicólogo frente a las voluntades anticipadas y el derecho a morir dignamente. Para la recolección de dato, el uso de las fuentes de información, y el análisis e interpretación de los textos se hicieron por medio del método hermenéutico. Conclusiones: La dialéctica de la vida nos enfrenta con la realidad de la muerte propia y ajena, así como a la eventual toma de decisiones en dicho contexto, en el que es importante la actitud que adopta una persona o su familia frente a una situación de salud crónica terminal; en tanto existe cierta confrontación y dicotomía con lo que se desea y lo que está permitido o avalado por la normatividad. Debe tenerse en cuenta que la vida y muerte varían su significado de una cultura a otra y se ven influenciadas por las creencias de lo que se vive y siente en cada momento de la existencia. El rol del psicólogo se enmarca en dos procesos claves la neutralidad en el acompañamiento en la toma de decisiones ante reacciones de la condición de enfermedad, y el proceso de duelo que permitiría guiar y aproximarse al subjetivismo de las voluntades anticipadas o el derecho a morir dignamente. Entendiendo que los roles del psicólogo se encuadran en intervenciones biopsicosociales, en la toma de decisiones ante reacciones de la enfermedad, y la intervención en los procesos de duelo, brindando así una atención integral de cada sujeto y su enfermedadPregradoPsicólog

    Proceso de toma de decisiones al final de la vida

    Get PDF
    A pesar de los grandes avances científicos, el hombre no debe olvidarse de su condición mortal, de su naturaleza finita. Sabemos que antes o después nos enfrentaremos a la muerte, a esa inminente realidad que no puede ser descrita por los múltiples eufemismos y metáforas que la rodean. Y cuando esto suceda, sólo podemos aspirar a tener una “buena muerte”, sin dolor ni sufrimiento, rodeados de nuestros seres queridos, y atendidos por un personal sanitario que respete nuestra autonomía y dignidad. Vivimos en una sociedad abierta y plural, cuya legislación debe ser capaz de satisfacer las necesidades al final de la vida de todos sus miembros, para poder ser considerada una sociedad incluyente. Con el presente trabajo, pretendemos aportar una visión global de la complejidad del proceso de toma de decisiones al final de la vida, aclarar el significado de conceptos de candente actualidad como cuidados paliativos, suicidio racional, suicidio asistido, eutanasia,…, y verter reflexión tanto para los ciudadanos como para el profesional sanitarioIn spite of the great scientific advances, people must not forget their mortal condition, their finite nature. We know that sooner or later we will face death, to that impending reality that can not be described by the many euphemisms and metaphors that surround it. And when this happens, we can only aspire to have a "good death", without pain or suffering, surrounded by our loved ones, and cared by a sanitary staff that respects our autonomy and dignity. We live in an open and plural society, whose legislation must be able to satisfy the requirements by the end of the life of all its members, in order to be considered an enclosing society. With the present work, we try to provide an overview of the complexity of the decision-making process at the end of life, to clarify the meaning of concepts of topical as palliative care, rational suicide, assisted suicide, euthanasia,… and to spill reflection both for the citizens and for the sanitary professionalGraduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Pública de NavarraErizaintzan Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoa

    Cuidados Paliativos, una disciplina que humaniza la práctica médica al final de la vida: Algunos aportes desde la psicología

    Get PDF
    Abstract        The following work has the aim to develop and present the vicissitudes that patients diagnosed with a life-threatening disease, which makes them face the possibility of death, experience. Special mention and emphasis will be made on the contributions that can made from Palliative Care and, especially from our discipline, Psychology.        Firstly, we start by raising some questions and concerns that we have as mental health professionals, which will give room to debate and theoretical articulation.        Secondly, we provide contributions that, from Psychology, help to humanize medical practice at the end of life: they bet on subjectivity, on listening to the patient and his/her family and on enabling them to have a voice in the process of living and dying.        Thirdly, we present and describe in greater detail what is theorized from Lev Tolstoy's novel ‘The Death of Ivan Ilyich’, taking different passages. In his book, this author, by means of a fictionalized, descriptive and figurative narrative, represents the difficulties that a person diagnosed with a disease without any curative treatment has to go through.El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar y exponer las vicisitudes que atraviesan los pacientes diagnosticados con una enfermedad que amenaza su vida y los pone de cara a la posibilidad de la muerte. Se hará especial mención e hincapié en los aportes que se pueden realizar desde los Cuidados Paliativos, y, especialmente desde nuestra disciplina, la Psicología.             En primera instancia, comenzamos planteando algunas preguntas e inquietudes que nos surgen como profesionales de la salud mental que darán al debate y la articulación teórica.              En segunda instancia, brindamos los aportes que desde la Psicología, ayudan a humanizar la práctica médica al final de la vida: apostar a la subjetividad, a la escucha y a habilitar la palabra al paciente y su familia en el proceso del vivir y del morir.             En tercera instancia reflejamos y describimos con mayor precisión lo teorizado a partir de la novela de Lev Tolstói “La Muerte de Iván Ilich”, tomando distintos pasajes. Allí este autor, con un discurso novelado, descriptivo y figurado, representa los aconteceres de la persona que es diagnosticada con una enfermedad sin tratamiento curativo

    Desarrollo normativo del derecho a morir dignamente: Homicidio por piedad, suicidio asistido y eutanasia, a partir de 1997

    Get PDF
    El tema del derecho a una muerte digna y la penalización o no penalización sobre los métodos o prácticas de cómo dicho derecho se materializa ha sido un asunto que ha dado a lugar innumerables debates de carácter ético, político, filosófico y religioso, debates que en la presente investigación no se pretendieron revivir ni discutir. Por el contrario, aquí lo que se hizo es partir de una realidad cierta y tangible de un tema en el que la Corte Constitucional sentó su posición y fue la de no prolongar en el tiempo padecimientos físicos insufribles de personas que son víctimas de enfermedades y padecimientos incurables y terminales. Es así como a través de la sentencia C 239 de 1997 que es la sentencia a partir de la cual se hizo la presente investigación, la corte despenalizó el homicidio por piedad que para la fecha se hallaba contenido en el artículo 326 del antiguo Código Penal, decreto 100 de 1980 en los casos que se tuviera consentimiento por parte del sujeto pasivo de dicho tipo penal, y de la urgente reglamentación que para esa fecha se sugirió al congreso que hiciera y que a la fecha no se ha realizado, lo que evidencia un vacío legal. (En la actualidad dicho tipo penal está contenido en el art 106 de la ley 599 de 2000 Cód. Penal), El vacío en la reglamentación ha dado lugar a que la eutanasia siga siendo un tabú social, en buena parte gracias a su desconocimiento

    La bioética aplicada al contexto de la práctica médica asistencial cotidiana

    Get PDF
    Tesis - Maestría en Bioética - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2014 . 126 h.126 h.Introducción: La bioética puede considerarse como una disciplina amplia cuya rama biomédica abarca los problemas relacionados a la ética de la asistencia y la investigación en los seres humanos. El ejercicio de la profesión médica conlleva en sí mismo la dignificación del hombre y no puede concebirse la actividad sin contemplar la dimensión ética de la vida humana. El enorme avance técnico y científico de la Medicina y el cambio de paradigma en la relación médico paciente han generado transformaciones profundas en el escenario de la práctica asistencial. Objetivos primario: reconocer, mediante una encuesta, la manera en que los profesionales médicos aplican o interpretan aspectos bioéticos esenciales en la práctica asistencial. Objetivos secundarios: Establecer si los años de ejercicio profesional, la capacitación formal en bioética o la especialidad de oncología (por su condición de mayor contacto con enfermos terminales) modifican las respuestas a algunos dominios del cuestionario. Material y métodos: Se diseñó una encuesta a los fines de la investigación, compuesta por 23 dominios o preguntas con respuestas de opciones múltiples. El cuestionario interrogó sucesivamente aspectos bioéticos sobre consentimiento informado, el menor maduro, población vulnerable, veracidad en la relación médico paciente, secreto médico, objeción de conciencia, decisiones al final de la vida, limitación al esfuerzo terapéutico, ley de voluntades anticipadas, el deber de no abandonar al paciente, los costos en salud y los principios éticos en la deliberación moral. Mediante la herramienta informática Google Drive se distribuyó entre médicos de distintas especialidades. Las respuestas se recuperaron de manera anónima para su procesamiento estadístico.Introduction. Bioethics can be considered as a large discipline with a biomedical branch including matters related with ethics of assistance and investigation in human beings. The medical profession performance implies human dignity and it is impossible to think of this activity without considering ethical dimension of human life. The huge technical advances in Medicine and the change in doctor-patient relationship have deeply transformed the clinical settings. Primary objective. To recognize, with the use of a survey, the way physicians apply or understand bioethical aspects in their clinical practice. Secondary objectives. To establish if there is influence of number of years of clinical practice, formal training in Bioethics or being a specialist in Oncology (close contact with end stage-diseased patients), in the answers to some questions of the survey. Material and methods. A survey with twenty three questions with multiple choice answers was performed. The questionnaire consisted of bioethical aspects on informed consent, mature children, vulnerable population, reliability in doctor-patient relationship, medical secret, conscience objections, end-of-life decisions, limitation of therapeutic efforts anticipated will decisions, the duty of not abandoning patients, health costs and ethical principles in moral considerations. The Google Drive Program was chosen and distributed in an anonymous way to physicians with different specialities. The answers were anonymously recovered for statistical processing. Results. One hundred and forty four surveys were received. The participants answered the questions partially and not a single domain was answered by all the respondents. So, the percentages were obtained for each question considering the total number of answers. The mean age of respondents was 50.41(+- 12.14) years. There were 51 answers of women (35.42) and 93 of men (64.58). Predominant speciality was Respiratory Medicine with 42 (29%) answers. One hundred and ten (76.39%) professionals were in the “more than 16 years” group. The median time of specialists´ practice was 19.03 years. Formal training in Bioethics was present in 31 (22%) physicians and training on related disciplines in 14 (11%). The selected variables showed a wide diversity of results as a consequence of individuality in medical practice. Physicians with more than 16 years of medical practice exhibited a lower tendency to employ algorithms in chronic patients in order to improve the relationship (p=0.012). Formal training in Bioethics modified favorably the correct answer on the definition of assent in mature children and identified more frequently the informed consent as a process. Finally, specialists in Oncology did not show any bias when comparing the answers related with end-of-life decisions and therapeutic efforts. Conclusion. Formal training of physicians in Bioethics is highly desirable. However to have this specific training did not show any differences in opinions, maybe revealing that young people who choose Medicine as a profession, would have different moral profile.Fil: Vanoni, Susana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud; Argentina.Ética Médic

    Conocimientos, creencias y prácticas de los profesionales de enfermería en el cuidado paliativo en pacientes con cáncer

    Get PDF
    CD-T 610.736 98 C275;127 p.Describir la importancia de laintervención del profesional de enfermería en la calidad de vida y de muerte a través de la prestación del cuidado paliativo a pacientes oncológicos, en la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira.Universidad Libre de Pereir

    La despenalización del homicidio por piedad en adolescentes por la salvaguarda al derecho a morir dignamente

    Get PDF
    Con base en la Carta Política de 1991, Colombia pasó a ser un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en la salvaguarda de los Derechos Humanos y el respeto a la dignidad humana, siguiendo los lineamientos del modelo neo-constitucional. Es así como, desde ese entonces, la Corte Constitucional ha sido las protectora de la Constitución Política y, consecuentemente, de los derechos fundamentales de los miembros del territorio nacional, llegando a suscitar intensos debates sociales y doctrinales por el alcance de sus fallos. Bajo este marco, la controversia en torno al amparo del derecho a la vida y sus limitaciones ha sido una de las más importantes en materia constitucional desde finales del siglo pasado y comienzos del presente, toda vez que el núcleo del problema parte del principio universal de la autodeterminación del individuo racional que consiente eficazmente el procedimiento de la eutanasia. Así pues, a partir de 1997, la eutanasia encontró un asidero jurídico válido en el consentimiento válidamente emitido por el paciente. Sin embargo, pese a que la práctica del procedimiento en mayores de edad estuvo permitida desde la sentencia mentada; en principio, hubo cierto recelo en su uso, por cuanto esta conducta ha estado estrechamente relacionada con un tipo penal establecido por el Legislador dentro del sistema jurídico colombiano, tanto en el decreto ley 100 de 1980 como en la Ley 599 de 2000, a saber, el homicidio por piedad u homicidio pietístico. De igual manera, la ausencia de regulación al respecto trajo consigo que muchas personas con enfermedades terminales no pudieran hacer valer la dignidad en la muerte. Solo hasta el año 2015, con la resolución 1216 se intentó ponerle freno a este fenómeno siguiendo la orden cuarta de la sentencia T-970 de 2014 emitida por la Corte Constitucional. Frente a la aplicación de este procedimiento, es útil destacar lo sucedido al señor Ovidio González, padre del caricaturista Matador, quien fue la primera persona a la que le practicaron la eutanasia, luego de una serie de trabas administrativas y la interposición de una tutela para amparar el derecho a morir de forma digna. Es que, tal cual lo destacó el caricaturista: “Es lamentable que este primer caso haya tenido que pasar por tanto trámite, es un doble dolor para mi familia que ahora ya terminó. Ojalá esto sirva para algo” (El tiempo, 2015). Ahora bien, el procedimiento en mayores de edad no encuentra mayor oposición social o jurídica en la actualidad, pero el alcance del derecho a morir dignamente ha llegado a situar el debate en los casos en los que el paciente al que se le ha de practicar la eutanasia es un niño, niña o adolescente, tal cual se puede observar en la sentencia T-544 de 2017, la cual, en primer momento, motivó la expedición de la Resolución 825 de 2018 por parte del Ministerio de Salud y Protección Social (a partir de ahora, MinSalud) y, en segunda medida, abre nuevamente el debate sobre la despenalización del homicidio pietístico en el caso de menores de edad que consientan la práctica de la eutanasia. Siendo así, este texto buscó responder el siguiente problema de investigación: ¿ El consentimiento libre e informado en casos de Eutanasia frente al sujeto pasivo de los NNA como elemento central al Derecho morir dignamente? Antes de hablar de la metodología de investigación, es necesario precisar la razón por la cual fue escogida esta temática. La investigación adelantada se presenta de gran interés para el debate académico, por cuanto se trata de uno de los debates más relevantes entre derechos fundamentales que nuestro sistema jurídico ha tenido desde la expedición de la Carta Política de 1991. Empero, la novedad que este trabajo investigativo trae consigo nace de la posición del sujeto al cual se le ha de proteger el derecho a morir dignamente, es decir, el adolescente, ya que según las perspectivas médicas y psicológicas también se busca con esto evitar el sufrimiento injustificado del paciente; sin perder de vista que el profesional médico que realiza el procedimiento podría verse involucrado en la comisión de una conducta punible aunque haya mediado el libre consentimiento del paciente, precisamente, por la protección que todo el sistema jurídico le ofrece a los menores de edad. Y es que, desde la perspectiva del derecho penal, el homicidio por piedad, presente en las dos últimas codificaciones penales de nuestro ordenamiento, atenta contra el bien jurídicamente tutelado de la vida; por lo que, la razón que justifique la conducta en favor del médico que realice el procedimiento podría carecer de fortaleza, aunque el paciente sea quien le solicite el procedimiento. Respecto a la metodología de investigación usada para la elaboración de este texto, valga señalar que fue documental o bibliográfica (Botero, 2003, pág. 110). En consecuencia, siguiendo al chileno Bascuñán (1971), fueron satisfechos los siguientes pasos: primero, el paso aporético o de planteamiento; segundo, el heurístico o de erudición; tercero, el paso de análisis o construcción; y el cuarto, la fase formal o de comunicación, tal cual se pasará a explicar a continuación. El documento se conforma de tres capítulos. El primer capítulo presenta la historiografía de la eutanasia dentro de la jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional, centrando la atención en la sentencia T-544 de 2017 que aborda el procedimiento en NNA; el segundo capítulo muestra un análisis las causales de ausencia de responsabilidad penal del artículo 32 del Código Penal Colombiano, especialmente la segunda de ellas, bajo la propuesta teórica de Claus Roxin; y, finalmente, serán estudiadas las resoluciones 1216 de 2015 y 825 de 2018 como herramientas procedimentales para ejercitar el derecho a morir dignamente.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Maestría en Derecho Pena

    La construcción del proceso de morir en el área de urgencias: significados, actitudes y habilidades del personal de enfermeria

    Get PDF
    INTRODUCCIÓ: La mort és un fet inherent a l'home, l'únic que se sap és que es produirà. Els professionals d'infermeria que treballen a urgències, es troben múltiples barreres que dificulten la cura del pacient moribund, entre elles el reconeixement de les seves pròpies actituds, habilitats i el significat de la mort, perquè només d'aquesta manera es pot justificar la manera de tenir cura. OBJECTIUS: Descobrir el significat del procés de morir al servei d'urgències per part del personal d'infermeria i conèixer sentiments, emocions i vivències del personal d'infermeria que treballa a urgències relacionats amb la mort. METODOLOGIA: Aquesta tesi és una investigació qualitativa dins de la Teoria Fonamentada. Es van realitzar un total de 18 entrevistes semiestructurades a infermeres que treballen a urgències. Els criteris d'inclusió van ser que els informants fossin infermers, que haguessin treballat en el servei un mínim de sis mesos, que hagin estat en contacte directe amb el procés de la mort d'algun pacient i que accedeixin de manera voluntària i anònima a la realització de l'entrevista i com a criteris d'exclusió es van determinar els infermers que no van voler participar en l'estudi, els infermers que treballen en el servei d'urgències ginecològiques i obstètriques i altres tipus de professionals sanitaris. RESULTATS: Els eixos emergents de la investigació van ser: Coneixent el Sanador Ferit, Reconeixent les pròpies actituds, El poder de la infermera en el procés de dignificació de a mort i els percepció dels conflictes ètics-legals derivats de la pràctica. CONCLUSIONS: Les infermeres del servei d'urgències cada vegada més es troben amb situacions de mort dins de la unitat; és imprescindible conèixer el significat d'aquesta per comprendre les cures al final de la vida. Hi ha múltiples barreres que impedeixen una cura holístic i humanitzat del pacient en la seva última etapa de la vida.INTRODUCCIÓN: La muerte es un hecho inherente al hombre, lo único que se sabe es que se producirá. Los profesionales de enfermería que trabajan en urgencias, se encuentran múltiples barreras que dificultan el cuidado del paciente moribundo, entre ellas el reconocimiento de sus propias actitudes, habilidades y el significado de la muerte, porque sólo de esa manera se puede justificar la manera de cuidar. OBJETIVOS: Descubrir el significado del proceso de morir en urgencias por parte del personal de enfermería y conocer sentimientos, emociones y vivencias del personal de enfermería que trabaja en urgencias relacionados con la muerte. METODOLOGÍA: Esta tesis es una investigación cualitativa dentro de la Teoría Fundamentada. Se realizaron un total de 18 entrevistas semiestructuradas a enfermeras que trabajan en urgencias. Los criterios de inclusión fueron que los informantes fuesen enfermeros, que hubiesen trabajado en urgencias un mínimo de seis meses, que hayan estado en contacto directo con el proceso de la muerte de algún paciente y que accedan de manera voluntaria y anónima a la realización de la entrevista y como criterios de exclusión se determinaron los enfermeros que no quisieron participar en el estudio, los enfermeros que trabajan en las urgencias ginecológicas y obstétricas y otros tipos de profesionales sanitarios. RESULTADOS: Los ejes emergentes de la investigación fueron: Conociendo al Sanador Herido, Reconociendo las propias actitudes, El poder de la enfermera en el proceso de dignificación de a muerte y los percepción de los conflictos éticos-legales derivados de la práctica. CONCLUSIONES: Las enfermeras de urgencias cada vez más se encuentran con situaciones de muerte dentro del área de urgencias; es imprescindible conocer el significado de ésta para comprender los cuidados al final de la vida. Existen múltiples barreras que impiden un cuidado holístico y humanizado del paciente en su última etapa de la vida.INTRODUCTION: Death is an inherent fact of man, the only thing that is known is that it will occur. Nurses working in the emergency department have multiple barriers that make it difficult to care for the dying patient, including recognition of their own attitudes, abilities and the meaning of death, because only in this way, the way of caring can be justified. OBJECTIVES: To discover the meaning of the process of dying in the emergency department by the nursing staff and to know the feelings, emotions and experiences of the nursing staff working in the service related to death. METHODOLOGY: This thesis is a qualitative research within the Grounded Theory. A total of 18 semi-structured interviews were conducted with nurses working in the emergency department. The inclusion criteria were that the informants were nurses, who had worked in the service for a minimum of six months, who were in direct contact with the process of the death of a patient and who voluntarily and anonymously access the performance of the interview and as exclusion criteria were: the nurses who did not want to participate in the study, nurses working in the gynecological and obstetric emergency service and other types of health professionals. RESULTS: The emergent categories of the research were: Knowing the Injured Healer, Recognizing one's own attitudes, The power of the nurse in the process of dignifying to death and the perception of ethical-legal conflicts derived from practice. CONCLUSIONS: Nurses in the emergency department increasingly encounter death situations within the ward; It is essential to know the meaning of this to understand care at the end of life. There are multiple barriers that prevent a holistic and humanized care of the patient in his last stage of life
    corecore